HONTORIA de la CANTERA....
..Piedras para la Catedral de Burgos...
Iglesia de SAN MIGUEL
HONTORIA DE LA CANTERA. Famoso por sus canteras, con una historia que llega hasta el siglo I de nuestra era, con yacimientos romanos, buenas tierras de labranza, montes, bosques, fuentes, nacimiento de rio y nuevos pobladores....un pueblo muy vivo!!!!!
Situado a media ladera de un cerro donde da comienzo la Sierra de la Mambla que llega hasta Salas de los Infantes, al pie de la carretera de Soria y por tanto bien comunicado, cerca de Burgos a 19 kms, perfectamente visible desde la carretera con su GRAN iglesia en un alto entorno a la cual se articula el pueblo, es un pueblo de tamaño mediano, con 160 habitantes censados y hasta 380 con las urbanizaciones, que se ha beneficiado de la repoblación con casas rehabilitadas y una urbanización de casas adosadas desde 1990. Aqui nace el Arroyo-Rio HONTORIA que desemboca en el Rio AUSINES.
Toma su nombre de sus famosas canteras de piedra caliza, que sirvieron para edificar la Catedral de Burgos, la Casa del Cordon, el Monasterio de San Pedro de Arlanza y el Arco de Santa Maria la explotación de esta canteras viene desde el Siglo I, en epoca Romana existió aquí una IMPORTANTE escuela de talladores de estelas, discípulos del Maestro de Vivar....tiene canteras propias, otras ya en terrenos de Cubillo del Campo y varias próximas a Tornadijo.
HONTORIA DE LA CANTERA Limita al Norte con Revillarruz,al sur con Cubillo del Campo y al oeste con Tornadijo. Desde el Siglo XI disponemos datos escritos tanto Monasterio de San Pedro de Arlanza como Obispado de Burgos.
San Miguel Arcángel es el titular de su iglesia, renacentista, de Domingo de Bérriz, de tres naves y cabecera, con columnas, nervios y bóvedas de piedra y buenas decoraciones en las claves, de 700 metros cuadrados y 10 de altura. El ábside es rectangular con contrafuertes. Y tiene dos portadas: una renacentista, con columnas, Piedad y Resurrección; y la otra con San Miguel en hornacina, cabezas y decoración de la época, bajo la torre, que es cuadrada, con un rosetón sobre la portada, con seis huecos, dos campanas y dos campanillos. La pila es renacentista lisa, con molduras en base y fuste; y el retablo mayor es rococó, de Andrés Ballado y Manuel Camino en 1762, con un San Pablo y una Virgen sedente del siglo XVI. Hay en otro unas tablas hispano-flamencas, de finales del siglo XV y un Cristo románico-gótico del siglo XIV. Sus libros parroquiales dan comienzo en el año 155298. Se conserva el ábside románico de la ermita de Sanlices (San Felices) del siglo XIII.
A la entrada del pueblo hay un espléndido crucero de 1672.
En 1902 nace David Gonzalo Maeso, Doctor en Filosofía y Letras, políglota. Centra su actividad en el hebreo, profesor en Granada, uno de los más grandes hebraístas españoles. El 22 enero 1946 viene a la vida Saturnino López Santidrián, sacerdote, Doctor en Teología, profesor en la Facultad de Teología de Burgos. Escritor. En su suelo están catalogados dos yacimientos arqueológicos Romanos (uno con posibles restos Medievales). No en vano existió aquí una escuela de talladores de estelas, discípulos del Maestro de Vivar. Dos Medievales y dos de época sin determinar. Además, uno posiblemente Tardorromano o Visigótico
99.
Comentarios
Publicar un comentario