Cercano al río de Los Ausines y a la antigua vía del ferrocarril “SantanderMediterráneo”, a escasos metros de la carretera de Burgos a Soria, con cuyo lado
izquierdo le une un corto tramo de carretera, en terreno ligeramente desigual, en
ladera, encontramos a REVILLARRUZ, a 14 km de Burgos.
Hontoria de la Cantera, Los Ausines, Modúbar de la Cuesta, Modúbar de la
Emparedada, Cojóbar, Olmosalbos y Cogollos forman corona a su alrededor.
El 17 diciembre de 1077 aparece por primera vez su nombre en la documentación del Obispado de Burgos181 y, según testimonio de sus pobladores en las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752, pertenecía
únicamente al rey, es decir, era lugar de realengo182.
Sus habitantes sumaban 140 en el año 1848, como consta en el Diccionario
geográfico de Pascual Madoz183. En sintonía con la inmensa mayoría de los pueblos de la provincia, creció a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX hasta
llegar a 215 personas en el año 1900. Mantuvo el mismo nivel poblacional en la
dura primera mitad del siglo XX y presentaba en 1950 un censo de 216 habitantes. Y, superado el difícil momento de la emigración, termina el siglo con 110
personas en el año 2000184.
En lo más alto del pueblo, y a distancia, está situada su iglesia, dedicada a la
Natividad de San Juan Bautista. Es renacentista, de una nave con aleros moldurados y canes lisos, con columnas, arcos y bóvedas de piedra. Su ábside es rectangular con contrafuertes. La portada es
renacentista, tal vez de Juan de Salas,
con arco de medio punto, pilastrones
rematados en hachones decorados
y hornacina con imagen. La torre es
rectangular, de dos cuerpos, con alero
moldurado y rematada en pináculos,
con cuatro huecos y dos campanas.
La pila es románica, de vaso, con
borde sogueado y arcos de herradura,
con fuste cilíndrico y base circular; y
el retablo mayor es neoclásico, tal vez
de Francisco Esteban Collantes, en
1796. En otro barroco hay un relieve
del Padre Eterno del siglo XVI. Y cuenta con un interesante antepecho de piedra
en el coro.
Sus libros parroquiales comienzan en 1591185.
Hay una pequeña ermita, en el pueblo, dedicada a Nuestra Señora del Rosario, con pequeña espadaña con campanillo y retablo barroco.
Y en sus tierras están catalogados un yacimiento arqueológico de época sin
determinar. Y, además, uno posiblemente del Calcolítico y otro posiblemente
Romano (puente)186.
Hay un libro escrito sobre el pueblo y sus alrededores con profusión de fotografías de tema rural por Carmelo Alonso Maté.

Comentarios
Publicar un comentario