TINIEBLAS. Tinieblas de la Sierra. “Tenebras” Pico Mencilla (1932mts). Iglesia de la Magdalena (Románica). Chimeneas de Cesta



TINIEBLAS. Tinieblas de la Sierra. 
Pico Mencilla (1932mts)
Iglesia de la Magdalena (Románica)



Preciosa vista de Tinieblas de la Sierra, desde un alto, en el que apreciamos todos los elementos que caracterizan al pueblo; Pueblo Serrano y Montaraz Como su apellido nos indica Tinieblas de la Sierra, se encuentra en la Sierra, concretamente en las faldas de del Pico Mencilla, tanto es así que del mismo pueblo parte tanto un pista de tierra apisonada, como un camino que ascienden al Pico Mencilla (1932mts), también se sube a la  Sierra de Mencilla que forma parte de la Sierra de la Demanda. El pueblo se encuentra  se encuentra a cota 1115 que es una altura considerable que influye en las temperaturas. El Rio San Martin. Podemos ver en la foto una profunda vaguada a la izquierda es por donde el río San Martín, afluente del Rio Arlanza cruza Tinieblas. Toponímico poético y exacto; Es de justicia reconocer que el nombre Tinieblas es tan poético y mágico como cierto, ya que su ubicación cercana al rio y ala alta montaña propicia la formación de nieblas, que envuelven en tinieblas al pueblo.


Arquitectura Popular.
Preciosa casa de arquitectura popular, de entramado, en Tinieblas de la Sierra. El entramado es una técnica de construcción popular en la cual la planta baja se construye en piedra y las plantas superiores en adobe, dado que es un material más ligero y esto hace que no cargue excesivo peso tanto sobre los muros inferiores; lo normal son casas de dos alturas aunque las hay con más alturas.

Vemos como la parte inferior de la casa está construida de piedra, la mayoría en mampostería, las esquinas cuentan con refuerzo en sillarejo y tiene algunos detalles de aparejo, además de unos  dinteles elaborados con soberbias piedras grandes. Como siempre en estas casas la parte superior se construiría con adobes combinado la estructura con con vigas de Sabina, por ultimo también observamos como el adobe (y a veces la piedra) se remataba con ese encalado blanco, La Cal es un potente DESINFECTANTE que elimina bacterias y patógenos. Chimenea de Cesta Vemos que la casa conserva una chimenea característica de la Sierra conocidas como de cesta por su forma cónica


Detalles de casa con Chimenea de Cesta en el tejado. Hemos encontrado, busca que te busca en internet, un interesante Blog que nos habla de las Chimeneas de Cesta. Nos retrotrae a las cocinas antiguas, que ocupaban toda una habitación y tenían fuego de lumbre en el suelo y bancos corridos donde además de coninar y comer se hacía parte de la vida diaria, estas cocinas con fuego de lumbre en el suelo se llaman LAR en Castilla y LLar en Asturias donde quedan algunas, la mayoria con techos cónicos y altas chimeneas, PERO en las Tierras Pinariegas de la Sierra de la Demanda, provincias de Soria y Burgos ADEMAS tenían las Chimeneas de Cesta, asi llamadas porque la base de construcción de las mismas es la misma que la de las cestas de mimbre madera trenzada de enebro, recubierta de barro y cal "curado" con la técnica de ahumado que les da ese color caracteristico.      


Tinieblas de la Sierra.
Se encuentra un poco alejado, para llegar a él tenemos que llegar hasta aquí tenemos que venir bien por la carretera que transita las Tierras de Lara, o por la que recorre la Comarca de Juarros, sea como sea carreteras con curvas, estrechas y en invierno bastante poco amables. Como el pueblo esta situado al final de su carretera, no es un pueblo de paso, ni mucho menos, es un pueblo al que hay que querer venir, no haría falta decirlo pero es un pueblo serrano y montañero, a 25 kms de Salas de los Infantes 25 km y más lejano aún de Burgos 34 kms

Vecinos Limita al Este con  Iglesiapinta, al Oeste con Villamiel de la Sierra y la Comarca de Juarros, al Norte Pico Mencilla (1932mts) al Sur con Tañabueyes de la Sierra y Tierra de Lara
 
Nave auxiliar, posiblemente Tenada en Tinieblas.

Población Contaba con 26 habitantes en 2023 según el INE aunque en invierno, en esta zona de alta montaña, crudo invierno, apenas se ven 9 vecinos. Resulta dificil de creer que en 1950 contara un censo de 210 personas 

Iglesia de Santa María Magdalena.

En esta bonita vista aérea de la Iglesia de Santa María Magdalena, comprobamos como se encuentra en un alto que domina el pueblo, 
Iglesia de Santa María Magdalena. Barroca, sobre base románica y concluida en estilo
renacentista. Una sola nave con arcos y bóvedas de piedra, conserva abundantes canecillos en el tejado. Destaquemos su portada románica con arquivoltas lisas y remate de puntas de
diamante, se encuentra protegida por un amplio soportal abierto.

en gran
parte de la iglesia. Su ábside es rectangular.
 Y la torre es cuadrada
con alero moldurado, cuatro huecos y
dos campanas.
La pila es románica, de copa, con
sogueado, arcos incisos, pie cónico y base circular; y el retablo mayor, bueno, es
clasicista con imágenes y relieves. En otro, barroco, hay una Virgen sedente con
Niño del siglo XVI. Y en otro, neoclásico, un Crucificado gótico del siglo XIV Sus libros parroquiales comienzan en el año 1594136.
En 1923 nace Valeriano Juez Pineda, emigrante a la República Argentina,
donde crea importantes empresas textiles. Ahora ha escrito su biografía.
Y están catalogados en su término un yacimiento arqueológico de la Edad de
Hierro con restos posiblemente Altomedievales, uno Medieval y cuatro posiblemente
Medievales137.
Tiene un abundante bosque de roble en la solana del Mencilla.






Comentarios