LA POLERA. Castro. Necrópolis. Yacimiento Arqueológico. 1974 2018 2024

LA POLERA. 
Castro. Necrópolis. Yacimiento Arqueológico. 
1974 2018 2024


El yacimiento arqueológico de la polera consta de un Castro y de una amplia necrópolis (algunos autores dicen dos)está datado en la edad de hierro, Un periodo temporal que va del año 900 a. C. hasta el año 400 a. C.

Uno de los textos de referencia que se puede consultar en la Universidad de Burgos online, se titula el Castro de la polera Nu Vierna y los nacimientos arqueológicos del sur de las LoraS


La necrópolis del Castro de la polera fue escapada en el siglo XX entre los años 1970 y principios de 1980 de un total de 109 tumbas se excavaron 74. Se encontraron unas urnas funerarias con cenizas y Ajuares, que acompañaban de forma simbólica a los muertos. Las las piezas más significativas se encuentran el museo de Burgos y hay algunas réplicas en el museo en el centro arqueológico de gobierno.

TÚMULOS y Rito funerario
En la parte alta del páramo, nos encontramos con los túmulos, Se trata de tumbas, Todas ellas son pequeños abultamientos del terreno, Algunas están delimitadas por un círculo de piedras y otras además tienen una piedra hincada que las marca. 

En aquella época se incineraba los muertos, es decir, ser es quemaba, y las cenizas se introducían en una orna funeraria que se depositaba junto a un pequeño ajuar

TURMOGOS
Los Turmoos fueron un pueblo de origen indoeuropeo que habitó esta zona durante la edad de hierro, Su rito funerario consistía en quemar a sus muertos, depositando sus cenizas en vasijas o urnas, que después situaban en una acumulación de tierra o túmulo, Una de las características es que estas necrópolis cementerios se situaban cerca del lugar donde vivían

Tras morir un generaban al difunto en una ceremonia con sacrificios y ofrendas, sus cenizas se introducían en un vaso o una funeraria que se depositaban en el centro. Un círculo de piedras el túmulo. Un pequeño ajuar habitualmente las armas y objetos de adorno. Posteriormente se tapaba con tierra Colocando una piedra en el centro, una estela que, además de marcar su localización sería como símbolo de vinculación del difundo con el mundo de los vivos del mundo material Y el espiritual, las pertenencias del jugar nos permitían, nos permiten conocer el modo de vida y el estatus social de los difuntos


La ubicación de las tumbas y de las ofrendas en los Ajuares permite distinguir grupos familiares o sociales en general eran Ajuares pobres
Destacamos una figura un collar de influencia gallega, una punta de lanza, un rumbo para sujetar. La estructura de un escudo y una placa cinturón y las urnas funera aéreas son vasijas de cerámica del siglo quinto a. C.

Ubierna, un importante casto y dos importantes necrópolis de hierro además de varias zonas habidas por celtíbero y romanos hablan de la importancia arqueológica de Ubierna

En la edad media Vierna fue refundada por el conde Diego Porcelos, en el año 884 siendo cabeza importante al Foz en el siglo XI estas tierras fueron recuperadas por Diego Lainez, padre Cid Campeador, a los navarros en la famosa batalla de Atapuerca del año 1054

En la ermita de Montesclaros encontramos un gran número de sarcófagos de piedra desde la época visigoda hasta la época medieval

Gobierna por su privilegiada localización geográfica, reúne entorno una gran densidad de yacimientos arqueológicos
Los faraones rocosos de la sierra gobierna facilitaron la construcción de castros o poblados, fortificados amparo que dominaban un amplio horizonte y facilitaba la defensa frente a los enemigos
El río Vierna proporcionaba, agua y pesca, además de ayudar Al agricultura
A su vez, el páramo y la sierra proporcionaban pastos para la ganadería y materiales para construcción de herramientas y los propios
CASTRO de la POLERA 
El más importante de los castros de esta zona fue el Castro de la polera, cuyo poblamiento abarca desde la primera edad de hierro recordemos 900 años a. C., pasando por la segunda edad de hierro que llega hasta el 400 años de Cristo, la población celta ibérica, posteriormente los romanos posteriormente los visigodos y muy probablemente hasta avanzada la edad media 
El recinto llegó a ocupar una extensión de 20:00 a 25:00 hectáreas y se toma que pudo albergar hasta unas 500 personas
Todavía se aprecian los restos de la muralla de cerramiento y el foso que defendía los lados o oriental y occidental del recinto al norte y el sur sendos Farallones rocosos ofrecieron una magnífica defensa
Extramuros del poblado, existía una zona, conocía los seno Thales que se utilizaba de basurero
Y más alejada aún la necrópolis sobre una pequeña loma, una necrópolis, la primera edad de hierro, asociada, al primer recinto del casto, la polera que se han descubierto un centenario de enterramientos tubularesEn 

Comentarios