CERECEDA. Iglesia de San Martin. Desfiladero, presa y central hidroelectrica de Cereceda. Carlos Armiño
CERECEDA.
Iglesia de San Martin.
Desfiladero y presa de Cereceda.
Carlos Armiño
Cereceda, su nombre significa tierra de cerezos y así es, aunque pertenece a la Merindad de Valdivielso, no esta en el Valle, sino del otro lado de las montañas o riscas al pasar el desfiladero donde se encuentra la presa hidroeléctrica que regula y remansa las aguas del Ebro. En esta foto desde lo más alto del pueblo, podemos ver la Iglesia de San Martin en primer termino, después a sus pies el caserío de Cereceda y el vallecito de Cereceda, que queda entre el Ebro y el Monte Lanchares cuya cumbre es el Pico Tablones (1248 mts)
En nuestra visita de principios de Febrero de 2025 ya se veía un Cerezo en flor, haciendo honor al nombre del pueblo y dejando esta bonita foto
POBLACIÓN Según el INE en 2023 contaba con 17 habitantes, PERO lo cierto es que en nuestra última visita, 2025, nos ha sorprendido la actividad que se veía en el pueblo y la cantidad de viviendas rehabilitadas o arregladas, lo que nos hace pensar que hay más "pobladores" que empadronados. Su máximo poblacional fue en 1898 con 113 una cantida que hoy en dia parece increible, pero que se ajusta a las cifras de la España Agricola previa ala revolución industrial.
Vistas del pueblo desde la Iglesia.
Este corto y angosto túnel excavado en la roca, es el increíble acceso entre el Valle de Valdivielso y Cereceda
Desfiladero, presa y central hidroelectrica de Cereceda
Puente Desfiladero, presa y central hidroelectrica de Cereceda
Iglesia de San Martin
Iglesia bajo la advocación de San Martín obispo, se sabe que hubo un monasterio anterior en este emplazamiento o uno cercano. Se trata de un templo sencillo de una sola nave y que recoge varias influencias arquitectónicas, conserva un ábside rectangular y en su interior hay restos de pinturas murales.
Imagen desde abajo de la Iglesia de San Martin en Cereceda, podemos comprobar en esta interesante imagen, los muros que sujetan el talud de la ladera, donde esta ubicado el templo, quiza tuvo una función de observación ya que esta situado en lo más alto, dominado todo el pueblo con su valle de Este a Oeste, pero además también dominado el acceso por el Norte desde Valdivielso
Campanario. El campanario es una sorprendente torre cuadrada, que en realidad corresponde a una espadaña recrecida, para dar estabilidad a la "nueva" torre se han cegado los vanos de la espadaña y se han abierto vanos nuevos con dos campanas
Soportal a modo de pórtico abierto, para la reunión de parroquianos antes y después del culto. Podemos comprobar como se trata de un construcción sencillo con una bonita columna de madera tallada y un rustico suelo de lastras, que protegen a la portada.
Portada. Este bonito arco apuntado de formas góticas, es en realidad un "añadido" del Siglo XIX año 1897 tal y como demuestra una inscripción en roca
Detalle. Detalle de la inscripción labrada en la piedra, que acredita que la portada fue añadida en el año 1897
Carlos Armiño
Comentarios
Publicar un comentario