Palazuelos de Cuestaurria.
Iglesia de la Natividad.
Puerta de Tobalina Desembocadura del Rio Jerea
Visitamos Palazuelos de Cuestaurria en Febrero de 2025 como parte de las llanuras del EBRO dentro de una extensa biciruta de 60 kms saliendo de Oña, tuvimos la suerte de charlar con unos amables vecinos, que nos hicieron más grata la visita.
Palazuelos de Cuestaurria tuvo una gran importancia en la Edad Media que conservo hasta el Siglo XVIII por su estratégica ubicación, esta al lado de la desembocadura del Rio Jerea en el Ebro y además es una de las puertas del Valle de Tobalina. Edad Media estas fértiles y estratégicas tierras pertenecieron la Monasterio de San Salvador de Oña, y precisamente en un documentos del Siglo XI aparece el nombre del pueblo escrito por primera vez, concretamente en 1082
Iglesia de la Natividad, renacentista. Situada en el centro del pueblo, en un pequeño alto, conserva del románico su ábside rectangular con ventanal y canecillos simples, conserva también cabecera románica de medio cañón.
CAMPANARIO. Se trata de una campanario muy original, ya que es una espadaña exenta, unida al templo por un arco, como se puede ver en la foto, la espadaña tiene dos huecos y dos campanas.
Palazuelos de Cuestaurria. Bien comunicado al estar en la carretera entre Trespaderne y Miranda de Ebro, cercano a Villarcayo a 27kms y a 78 de Burgos.
Vecinos. al Este El Valle de Tobalina al Sur Cillaperlata, el Ebro y en la lejania Oña. al Norte Santotis y Cadiñanos y al Oeste Trespadarne, Medina de Pomar y Villarcayo
Le. Tenía la particularidad de ser al mismo tiempo lugar de realengo y abadengo, seg A mediados del siglo XIX, en 1848, contaba con 146 habitantes, según el testimonio de Pascual Madoz en su Diccionario geográfico46. Al revés que la inmensa mayoría de los pueblos de la provincia, había perdido población a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y presentaba en 1900 un censo de 91 personas. Siguió decreciendo en la dura primera mitad del siglo XX y sumaba tan sólo 40 habitantes en el año 1950. Y la inexorable emigración de la segunda mitad del siglo lo ha dejado reducido a 15 personas en el año 200047.
Comentarios
Publicar un comentario