Tartalés de Cilla. Escondido en las empinadas laderas del desfiladero de la Horada, a medio camino entre las aguas del Rio Ebro y las cumbres de la Sierra de la Tesla nos encontramos con Tartalés de Cilla, cuenta con dos eremitorios excavados en la roca, que atestigua que son tierras pobladas desde la antigüedad y sabemos por documentación escrita del monasterio de San Salvador de Oña aparece su nombre el 11 diciembre de 1067, esta ubicación lo convierten en un pueblo MUY PINTORESCO, todas las calles son cuestas, y la naturaleza, arboles y vegetación lo mantienen "escondido" a la sobra de peñas y riscas de formas sugestivas y caprichosas. Lógicamente no esta muy bien comunicado, ya que solo cuenta con una empinada y serpenteante carreterita de acceso.
Pueblo muy pequeño, solo 3 habitantes según el INE 2023, aunque en nuestra visita de febrero de 2025 resulta evidente que tiene más pobladores y seguro que los fines de semana y en vacaciones puedan llegar a 30 personas. Consultando su histórico de población sabemos que en el Siglo XIX año 1848 contaba 38 habitantes según Pascual Madoz y su maximo poblacional fueron 55 personas en el año 1900, ya en el Siglo XX
ETIMOLOGIA Hemos tenido la suerte de encontrar una explicación razonable a su etimología, en el apasionante "La Naturaleza en la Toponimia Española" del Profesor Gonzalo MATEO SANZ, que rebusca en las lenguas Iberas y Celtas. veamos "Tar-ta-leza" Leza significa cueva, este significado se conserva aún ahora en euskera y Tar Tan son arroyos, Tartalés = Cueva de los Arroyos. Cilla ya sabemos que era la Casa o deposito donde se almacenaban los diezmos de grano y fruto
LOS VISIGODOS y ERMITAS RUPESTRES
Están datados CUATRO antiguos monasterios o eremitorios rupestres.
1) Eremitorio de "San Pedro" en la parte alta del pueblo, cuya iglesia rupestre se conserva, con baptisterio, altar y tumbas antropomorfas, del siglo IX. Allí vivió San Fermín.
2) Eremitorio de San Martín en la actual iglesia del pueblo.
3) Eremitorio de Santa María. conocido también como “Cueva de los portugueses” "Arroyo de las Torcas" quiza el más popular y visitadi junto a la actual carretera
4) Ermita visigótica de Santa María de los Godos, descubierta en el año 1999, al hacer obras en la carretera y a la que se accede desde la Via Verde Santander Mediterraneo
VECINOS Solo limita al Oeste con Tartalés de los Montes através de una pista forestal. Al Norte esta la Sierra de la Tesla y Trespadaerne. al Sur la Sierra y Oña y al Este el Rio Ebro.
Iglesia Visigodo-Románica "San Martin"
Iglesia Visigodo-Románica "San Martin"
, a ambos lados de un arroyuelo, conocido ahora como 80. Al final del desfiladero de la Horadada, ya cercano a Trespaderne, está situada, junto a la carretera, la Quedan restos. Y están catalogados, además, en sus tierras dos yacimientos arqueológicos Altomedievales8
2) Eremitorio de San Martín en la actual iglesia del pueblo.
Tiene su iglesia dedicada a San Martín, obispo. Es visigótico-románica, con columnas, capiteles, arcos y bóveda de cañón; el resto es de yeso. Su ábside es románico con canes, que se prolongan a lo largo de toda la iglesia. La portada es de medio punto, sencilla. Y la torre es una espadaña rematada en pináculos y cruz con dos huecos y dos campanas. La pila es románica, de copa lisa y pie cilíndrico; y el retablo mayor es un buen Crucificado gótico, que llena el ábside. Hay también una Virgen sedente con Niño del siglo XIII. Sus libros parroquiales dan comienzo en el año 163179.
1850 diccionario de Pascual Madoz
Tarta de cilla
En la provincia, audiencia y diócesis de Burgos
Partido judicial de Villarcayo
Ayuntamiento de la Merindad de Cuesta-Urria
Situada un pequeño detalle, le domina corta distancia una gran peña que le priva del sol, de modo que, para disfrutar del salen los vecinos fuera de la población al camino de Trespaderne, como ventaja de combatir los vientos
Su clima frío y las enfermedades más comunes, reuma y pulmones
Tiene 43 casas, una Iglesia parroquial de San Fermín Sevilla, por un cura párroco y contigua estas termas cementerio
El término confina al norte, con el camino de la horadada Aleste, con el río Ebro, al sur, con los montes de Oña y Cañizares y al oeste, con los de tártaro de los montes
Terreno de mediana calidad fertilizado para el río mencionado y un arroyo que cruza todo el baño está poblado de Alas y mata baja locales, correos, recibido de Oña, producción, cereales, Tina, fortalezas y frutas
40 Vecinos y 38 más
ttps://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/burgos_TARTALÉS_DE_CILLA.pdf
Comentarios
Publicar un comentario